sábado, 1 de diciembre de 2007

Práctica de Cta

I.- Escribe la formula semidesarrollada de los siguientes compuestos.

1.-Nonano triol 11-4-7

Esta fórmula no se puede desarrollar porque no existe, ya que el nombre de esta cadena me indica que uno de los tres oxidrilos debe ir en el átomo de carbono número 11, pero solo hay 9 átomos de carbono.

Así debería ser

Nonano triol 2-4-7

2.- Hepteno3-ino5 triol 2-2-6

Esta cadena no existe prque el nombre indica que hay un enlace triple entre el átomo de carbono número 5 y número 6 lo cual hace que el átomo de carbono número 6 quede sin electrones libres siendo imposible que se enlace con un oxidrilo como se indica.

Así debería de ser:

Hepteno3-ino5 triol 2-2-4

3.-Undecadiino 2-7 tetraol 4-6-8-10

4.- Ciclopentadieno 1-3 diol 2-4

  1. bromo 3 fenodiol 1-4

6.-Pentil 6- exenil5- Benceno

7.-Etil oxi propil:

8.-Butenil oxi pentil:

9.-Metil oxi decil:

10. Butano2- dial 1-4

11.-Octadiino 2-7 al 8

No se puede desarrollar porque el carbonilo debe ir siempre en un carbono primario, ya que ocupa o reemplaza a 3 átomos de hidrógeno de dicho carbono, en esta cadena el enlace triple que hay entre el carbono número 7 y 8 no permite que halla una carbonilo en el carbono número 8.

12.-Penteno 3 diol 2-3 al 5

13.-Butilal 3- pentilol, ciclopentano

14.-Octetino 3 diona 2-7

Así debería ser:

octeno 5 ino 3 diona 2-7:

15.-Acido butírico

16.-Acido laurico

17.-Exenil 3- peptinil 5- nonil 7, Undecatrieno 1 – 6-8 diol 2-2 ona 9 oico 11

Esta fórmula no se puede desarrollar porque los 2 oxidrilos que indica el nombre no pueden enlazarse con el átomo de carbono número 2 ya que dicho carbono no tiene electrones libres porque está enlazado con el primer carbono por un enlace triple.

18.-Acido caprilico

19.-Pentiloico 3, Benceno

20.-Acido exeno 2 ino 4-dioico 1-6

<

II.- Escribe la ecuación química (con formulas funcionales ) de lo siguiente:

  1. Caprilato de nonil

C7 H15 COO . C9 H19

  1. Valerato de butenil

C4 H9 COO . C4 H9

  1. Oxalato de diexil

(C6 H13 COO)2 . (C6 H13)2

  1. Palmitato de decinil

C15 H31 COO . C10 H17

  1. Acetato de metil

C H3 COO . C2 H5

  1. Margatrato de glicerilo

(C16 H33 COO)3 . C3 H5

  1. Laurato de glicerilo

(C11 H23 COO)3 . C3 H5

  1. Pelargonato de octal

Esta fórmula no puede ser desarrollada porque no es una sal.

  1. Caproato de heptenil

C5 H11 COO . C7 H15

  1. Petanodiato de glicerilo

No existe ninguna sal que se llame Petanodiato, es por eso que no se puede.

  1. Decanoato de potasio

C9 H19 COO K

  1. Exinoato de sodio

C5 H7 COO Na

  1. Butirato de calcio

C3 H7 COO Ca

  1. Oxalato de bario

C6 H13 COO Ba

  1. Acetato de litio

C H3 COO Li

lunes, 19 de noviembre de 2007

domingo, 11 de noviembre de 2007

Química orgánica

Química orgánica

1.- Definición:

Llamada también “Química de los compuestos del Carbono”.

Es la rama de la química, que estudia la estructura y propiedades de los compuestos del carbono que constituyen principalmente la materia viva, su aplicación a la industria y al desarrollo tecnológico.

Los “padres de la química” son Friedrich Kekulé y Archibald Scott Couper.

http://es.wikipedia.org/wiki/Qu%C3%ADmica_org%C3%A1nica

http://www.visionlearning.com/library/modulo_espanol.php?mid=60&l=s&c3=

1.2.- La importancia de la química orgánica:

La química orgánica es importante porque nosotros estamos formados por moléculas orgánicas, proteínas ácidos nucleicos, azúcares y grasas. Todos los que nombre anteriormente son compuestos cuya base principal es el carbono.

http://www.quimicaorganica.net/

2.- Estudio del átomo de carbono:

Presenta una importante capacidad de combinación debido a su configuración electrónica. Estos átomos pueden unirse entre sí formando estructuras muy complejas y enlazarse a otros átomos. La enorme diversidad en los compuestos de carbono, hace de su estudio químico una importante área de conocimiento puro.

2.1.- Propiedades físicas

Este elemento se puede encontrar en dos formas:

a) El Grafito: es blando y tiene un color gris.

- Posee un punto de fusión elevado.
- Es buen conductor de electricidad y tiene un brillo metálico
- Es usado como electrodos inertes en pilas o celdas galvánicas.

b) El Diamante: tiene diversas variedades con el diamante de gran dureza (10 en la escala de Mohs)

- Su punto de fusión elevado: 3 500°C,

- Es usado para cortar metales en la cuchilla de los tornos, taladros, etc.

- Los diamantes transparentes son utilizados como piedras preciosas de gran valor monetario y no sirve para conducir electricidad.

2.2.- Propiedades químicas: explicación y gráfico de cada uno.

La Covalencia:

Esta propiedad consiste en que los cuatro orbitales híbridos son de igual intensidad de energía y por lo tanto sus cuatro enlaces del carbono son iguales y de igual clase. Esto significa que el carbono ejerce la misma fuerza de unión por sus cuatro enlaces.

Ejemplo

- En el metano los cuatro hidrógenos son atraídos por el carbono con la misma fuerza ya que sus cuatro enlaces son de la misma clase.

La Tetravalencia:

El carbono se manifiesta siempre como tetravalente y sus enlaces son covalentes e iguales entre si.

El carbono en el estado basal tiene dos electrones en el subnivel 2s y dos electrones en el subnivel 2p.

De acuerdo a la configuración electróni ca que describimos deberíamos esperar que el carbono se comporte como divalente puesto que tiene 2 orbitales o electrones sin aparear.

La Hibridación:

Es la función de orbitales de diferentes energías del mismo nivel pero de diferente subnivel, resultando orbitales de energía constante y de igual forma

Ejemplo:

- La configuración electrónica del boro: esto se debe a sus conglomerados atómicos se tienden a excitarse, produciendo el fenómeno de hibridación.

La Autosaturación: Esta propiedad se define como la capacidad del átomo de carbono para compartir sus electrones de valencia consigo mismo formando cadenas carbonadas, esta propiedad es fundamental en el carbono y lo diferencia de los demás elementos químicos.

Al compartir sus electrones con otros átomos de carbono puede originar enlaces simples, dobles, o triples de tal manera que cada enlace representa un par covalente y comparten dos y tres pares de electrones.

http://ar.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070501162406AA2Q7mf

http://images.google.com.pe/imgres?imgurl=http://web.uniovi.es/qcg/images/tes-mfa.jpg&imgrefurl=http://www.ciudadgotica.blogspot.com/&h=600&w=600&sz=64&hl=es&start=17&tbnid=RVG8w60OZ7cyKM:&tbnh=135&tbnw=135&prev=/images%3Fq%3Del%2Bmetano%26gbv%3D2%26svnum%3D10%26hl%3Des

3.- Funciones químicas orgánicas.

3.1: Definición:

Conjunto de propiedades y comportamientos comunes a una serie de compuestos análogos.

3.2.- Principales funciones químicas orgánicas

Química orgánica

jueves, 8 de noviembre de 2007

Anexos

Anexos:

1.- Factores que determinaron el éxito de las experiencias de Mendel.

1.1.- La selección de las plantas utilizadas, por ejemplo la arveja tiene un cultivo sencillo y un crecimiento a corto tiempo.

1.2. El registro de datos de cada experiencia fue minucioso y preciso: esto permito registrar el tipo de descendientes en cada generación y llegar a conclusiones válidas hasta hoy.

1.3. Selección de caracteres sencillos: se tomó uno o dos de los caracteres para mejor precisión.

1.4. El empleo de las matemáticas: especialmente en las probabilidades y el análisis para analizar sus observaciones y formular una hipótesis explicatoria de cada experiencia.

2.- ¿Cómo se da la herencia del sexo?

Lo determina un par de cromosomas sexuales que son diferentes en el hombre y la mujer.

En el hombre son 46 cromosomas. 44 son conocidos como autosomas los cuales se distribuyen en 22 pares, los dos restantes los dos restantes son conocidos como cromosomas sexuales por ser los que determinan el sexo.

Los de la mujer son iguales y se les conoce como XX y en el varón son distintos, a un cromosoma se le conoce como X y al otro como Y.

Al formarse los gametos, los dos cromosomas se dividen, de tal manera que la mitad de los espermatozoides llevan el cromosoma X y la otra mitad el cromosoma Y, en cambio los óvulos solo llevan un cromosoma X.

La fecundación se realiza al azar, es decir, puede efectuarla el espermatozoide de uno de los 2 tipos.

Cuando se tiene descendientes, las probabilidades de que se pocree varón o mujer son iguales, por consiguiente: en ser varón o mujer es un simple azar.

3.- Herencia del factor RH en la sangre:

Un individuo se considera que es RH positivo si presenta un componente que se llama aglutinógeno, y el que no lo posee es RH negativo.

Por estudios científicos se ha comprobado que las razas de piel negra son 100 % RH positivo, mientras en la población blanca 85 % es RH positivo y el 15% es RH negativo.

Es muy importante saber que el factor RH positivo es siempre dominante y el RH negativo es siempre recesivo (averiguar tipos de sangre).

4.- Problemas genéticos humanos.

4.1.- Caracteres patológicos ligados al cromosoma X: el cromosoma X puede ser portador de genes que van a aportar caracteres patológicos, como la hemofilia, el daltonismo, la miopía, astigmatismo.

4.1.1.- La Hemofilia: es una enfermedad hereditaria que se entiende por la falta de coagulación de la sangre. Los varones con hemofilia tienen rara vez descendencia.

4.1.2.- El Daltonismo: Consiste en confundir los colores, el rojo con verde o viceversa (averiguar miopía y astigmatismo).

lunes, 5 de noviembre de 2007

Evolución Humana

Evolución Humana

Es el proceso de transformarción de la especie humana desde sus ancestros hasta el estado actual.

Cambios Morfológicos:

Cráneo: Para permitir la bipedestación, el foramen magnum (u orificio occipital por el cual la médula espinal pasa del cráneo a la raquis) se ha desplazado; mientras en los simios el foramen magnum se ubica en la parte posterior del cráneo, en el Homo sapiens (y en sus ancestros directos) el foramen magnun se ha "corrido" casi hacia la base del mismo.

Columna vertebral: La columna vertebral bastante rectilínea en los simios, en el Homo sapiens y en sus ancestros bípedos ha adquirido curvaturas que permiten soportar mejor el peso de la parte superior del cuerpo, tales curvaturas tienen un efecto "resorte".

Por lo demás la columna vertebral ha podido erguirse casi 90º a la altura de la pelvis, si se compara con un chimpancé se nota que al carecer este primate de la curva lumbar, su cuerpo resulta empujado hacía adelante por el propio peso; en la raquis humana el centro de gravedad se ha desplazado, de modo que el centro de gravedad de todo el cuerpo se sitúa encima del soporte que constituyen los pies, al tener el Homo sapiens una cabeza relativamente grande el centro de gravedad corporal es bastante inestable.

Manos:

Se convierten en más cortas y anchas al no ser servir para desplazarse.


Los dedos se alargaron y el dedo pulgar se desplazo quedo opuesto a los demás, permitiendo coger objetos.

Pelvis. La pelvis se ha debido ensanchar, lo cual ha sido fundamental en la evolución de nuestra especie. Los huesos ilíacos de la región pelviana en los Homo sapiens (e inmediatos antecesores) "giran" hacia el interior de la pelvis, esto le permite soportar mejor el peso de los órganos al estar en posición erecta.

La citada modificación de la pelvis implica una disminución importante en la velocidad posible de la carrera por parte de los humanos. La bipedestación implica una posición de la pelvis, que hace que las crías nazcan "prematuras": en efecto, el parto humano es denominado ventral acodado ya que existe casi un ángulo recto entre la cavidad abdominal y la vagina que en el pubis de la mujer es casi frontal, si en todos los otros mamíferos el llamado canal de parto es muy breve, en cambio en las hembras de Homo sapiens es muy prolongado y sinuoso, esto hace dificultosos los alumbramientos.

Como se verá más adelante, esto ha sido fundamental en la evolución de nuestra especie.

Piernas:

Los miembros inferiores se han robustecido, el fémur humano se inclina hacia adentro, de modo que se le hace más fácil caminar sin necesidad de girar casi todo el cuerpo.


Aparición de un agujero entre los huesos largos de la pierna (tibia y peroné) permite un refuerzo muscular más grande.

La articulación de la rodilla se ha vuelto casi omnidireccional (puede moverse en diversas direcciones).

Pies:

En los humanos se han alargado, particularmente en el talón.

Se ha arqueado la planta de los pies.

En algo se han reducido los dedos del pie y deja de ser oponible el pulgar del pie en líneas generales.


El pie ha perdido casi totalmente la capacidad de aprehensión, el pie humano ha dejado de estar capacitado para aferrarse a las ramas para tener una función importante en el soporte de todo el cuerpo.

Cambios Fisiológicos:

1.- La alimentación:

- Los animales adaptaban su cuerpo al alimento, en cambio los hombres adaptan el alimento a su cuerpo para que sea mejor procesado. Gracias al descubrimiento del fuego, ellos pudieron asar los alimentos, cocerlos en al agua, etc. eliminando sustancias tóxicas o amargas y haciéndolos mas digeribles.


2.- Juvenilización de la especie (Neotenia): La neotenia es el fenómeno que conserva ciertos aspectos juveniles en el hombre después de haber llegado a la adultez. Hubo un aumento de las relaciones de dependencia social. No se debe extrañar estas acciones ya que el desarrollo del ser humano es lento.


El ser humano es inmaduro y se va a mantener su necesidad de aprendizaje. Nosotros nunca dejaremos de tener nuevos aprendizajes y adaptaciones.


3.- Transformaciones psicosociales:


- Por el día se dedicaban a realizar diversas actividades ya sea cuidar el fuego, buscar o preparar alimento y por la noche los campamentos servían para el descanso colectivo.


3.1.- Aparición de caracteres sociales: En campo abierto los homínidos tuvieron que agruparse más para ayudarse mutuamente en la búsqueda de alimentos, en la fábrica de herramientas, en la caza, etc. De estas acciones grupales - mecánicas pasaría a compartir sus conocimientos y sus actividades con los otros miembros del grupo, pasaría a la fase de transmisión de los conocimientos.

Evolución de la sociabilidad

3.2.- Aparición del lenguaje: Ya que necesitaban organizar tareas complicadas, los homínidos empezaron con gritos orientadores de la conducta, hasta llegar a usar la palabra. Este avance se dio en el campamento ya que el homínido por iniciativa gritaba para responder ante algún peligro.

TEORIAS DE LA EVOLUCÓN HUMANA

1.- El Fijismo: esta teoría nos dice que tanto la naturaleza como las especies vivas son una realidad definitiva y acabada: los seres vivos son formas inalterables, siendo hoy tal y como fueron diseñadas desde su comienzo.



2.- Teoría de Lamarck: es una doctrina evolucionista hecha por el francés Lamarck, en 1809, que se publico en su Obra “Filosofía Zoológica”.

De acuerdo con su teoría, la evolución de las especies viene dada por estos hechos:

- Los cambios ambientales originan nuevas necesidades.
- Éstas determinan el uso o desuso de unos u otros órganos.
- Tales órganos se desarrollan o se atrofian, respectivamente.
- Los caracteres así adquiridos son hereditarios.

Su Teoría se suele condensar con esta frase: la función crea el órgano y la herencia fija el cambio en los descendientes.

El ejemplo típico que se pone para explicar la teoría de Lamarck es la evolución del cuello de la jirafa debido al esfuerzo de comer hojas de los árboles.

3.- Teoría de Darwin de la selección natural: fue expuesta por el naturalista inglés Charles Robert Darwin en su obra fundamental El Origen de las Especies, en 1859.


La teoría evolutiva o darwinismo se concreta en los siguientes puntos o postulados:


1) Las formas de vida no son estáticas sino que evolucionan; las especies cambian continuamente, unas se originan y otros se extinguen.


2) El proceso de la evolución es gradual, lento y continuo, sin saltos discontinuos o cambios súbitos.


3) Los organismos parecidos se hallan emparentados y descienden de un antepasado común. Todos los organismos vivientes pueden remontarse a un origen único de la vida.

- La primera fase es la producción de variabilidad: la generación de modificaciones espontáneas en los individuos.


-La segunda, la selección a través de la supervivencia en la lucha por la vida: los individuos mejor dotados, los que han nacido con modificaciones espontáneas favorables para hacer frente al medio ambiente van a tener más posibilidades de sobrevivir, de reproducirse y de dejar descendencia con estas ventajas.

Caricatura de Darwin


4.- La teoría sintética de la evolución: es más que todo un perfeccionamiento de la teoría de Darwin. Esta perfección se logra gracias al descubrimiento de Gregorio Mendel, él implanto las leyes de la genética.


Los que intervinieron en este mejoramiento fueron Hugo de Vries, Dobzhanski, Ernst Mayr y G.G. Simpson y otros más.


La teoría sintética de la evolución o neodarwinismo se caracteriza por:


1) Un rechazo de la herencia de los caracteres adquiridos,


2) La ratificación de los gradualismo en la evolución.


3) El reconocimiento del mecanismo de la selección natural con sus dos fases actualizadas.

- Primera, la producción de mutaciones cromosómicas o variabilidad genética.

- Segunda, la selección de los portadores de dotación genética más favorable para hacer frente a las presiones ecológicas; éstos, estadísticamente hablante, tienen una probabilidad de supervivencia y de procreación más alta que el resto de la población.

La postura de la iglesia ante la evolución.

* El Papa Benedicto XVI afirma que la teoría de la evolución es irracional, que el ateísmo moderno nace del miedo a Dios y que el odio y el fanatismo destruyen la imagen de Dios.

* También dijo que los cristianos creen que el origen está en Dios y la razón y no en la irracionalidad.
Según el Papa el hombre tiene que entender su misión en la historia y responder a ella.

* En 1985 el anterior Papa, Juan Pablo II reconoció que la evolución era algo más que una "mera hipótesis"

* El Magisterio de la Iglesia no se opone a la evolución como teoría científica. En una parte, deja y pide a los científicos que hagan investigación en lo que constituye su ámbito específico.

Pero ante las ideologías que están detrás de algunas versiones del evolucionismo, deja claros algunos puntos fundamentales que hay que respetar:

- No se puede excluir la causalidad divina. La ciencia no puede ni afirmarla, ni negarla.

- El ser humano ha sido creado a imagen y semejanza de Dios. De este hecho deriva su dignidad y su destino eterno.

- Hay una discontinuidad entre el ser humano y otros seres vivientes, en virtud de su alma espiritual, que no puede ser generada por simple reproducción natural, sino que es creada inmediatamente por Dios.


martes, 30 de octubre de 2007

4to Bimestre- Genética

Gregorio Mendel

Nació en un pueblo llamado Heinzendorf, Austria en 1822, en el norte de Moravia (República Checa), fue bautizado con el nombre de Johann Mendel. Toma el nombre de padre Gregorio al ingresar como fraile agustino. Esto fue en 1843.

En 1847 se ordena como sacerdote. Mendel fue titular de la prelatura de la imperial y real orden austriaca del emperador Francisco José, director emérito del Banco Hipotecario de Moravia, fundador de la Asociación Meteorológica austriaca, miembro de la Real e Imperial Sociedad Morava y Silesia para la Mejora de la Agricultura, Ciencias Naturales y Conocimientos del País.

Mendel presenta sus trabajos en las reuniones de la Sociedad de Historia Natural de Brünn el 8 de febrero y el 8 de marzo de 1865, publicándolos posteriormente como Experimentos sobre híbridos de plantas.

Al tipificar las características fenotípicas (apariencia externa) de los guisantes las llamó «caracteres». Usó el nombre de «elemento», para referirse a las entidades hereditarias separadas. Mendel falleció el 6 de enero de 1884 en Brünn.

Cromosomas:

Portadores de la mayor parte del material genético y establecen la organización de la vida y las características hereditarias de cada especie. Conformados por un par de cadenas de ADN que se espiralizan y se mantienen unidas.

Los experimentos de Mendel pusieron de manifiesto que muchos de los caracteres del guisante dependen de dos factores, después llamados genes, de los que cada individuo recibe un ejemplar procedente del padre y otro de la madre.

En la especie humana, el número de cromosomas es de 24 pares. Los 22 primeros son parejas de los cromosomas 1, 2,.. , y 22 (se denominan autosomas) mientras que la pareja 23 es la XX y la 24 la XY para los varones o las XX para las hembras.

Los cromosomas difieren en cuanto a forma y tamaño dependiendo del número de pares de bases que contengan. Los cromosomas X e Y reciben el nombre de cromosomas sexuales o gonosomas.

En el ratón existen 20 pares de cromosomas y en la mosca drosophiila melanogaster tan solo 4 pares.

Clases:

1.- Metacéntrico: presenta brazos de longitud aproximadamente igual con el centrómero en el medio. En el humano los cromosomas 1, el 3, el 19, 20 y el X presentan una estructura metacéntrica.

2.- Submetacéntricos: presenta brazos de longitud desigual y el centrómero muy cerca de uno de los extremos. En el humano la mayor parte de cromosomas son submetacéntricos excepto los cromosomas 1, 3, 19, 20 y el X (c. metacéntricos).


No se puede mostrar la imagen “http://img223.imageshack.us/img223/907/c1eg6.png” porque contiene errores.

3. Acrocéntricos: el centrómero está próximo a un extremo del cromosoma y un brazo pequeño y muy corto. En el humano los cromosomas 13, el 14, el 15, el 21 y el 22 son acrocéntricos y actúan como organizadores nucleolares.

No se puede mostrar la imagen “http://img80.imageshack.us/img80/619/c2gp2.png” porque contiene errores.
4.- Telocéntrico: el centrómero está en uno de los extremos, un brazo es muy corto y el otro largo.

Leyes de Mendel

  • Primera ley, o ley de segregación: Esta ley nos dice que en un cruce monohíbrido, un individuo que es diploide tiene dos alelos para una misma característica, y que estos alelos se separan al formarse los gametos; un alelo para cada gameto formado.

No se puede mostrar la imagen “http://img225.imageshack.us/img225/5617/m1se4.png” porque contiene errores.

Diagrama de los resultados obtenidos por Mendel al cruzar razas puras.


Diagrama del cruzamiento entre ratones que presentan diferente alternativa (negro y café) para el color de su pelaje (razas puras en la nomenclatura de Mendel)

  • Segunda ley, o de distribución independiente: En un cruce dihíbrido, dos alelos de una característica se separan y su separación es independiente a la separación de los alelos del otro locus o característica.

Diagrama del cruzamiento entre ratones en que se considera el color del pelaje y la 'longitud del pelo.

  • Tercera ley, o ley de la combinación de los genes: Cada una de las características puras de cada variedad, se transmiten a la siguiente generación de forma independiente entre sí, siguiendo las dos primeras leyes.


Experimento:

Mendel inició sus experimentos eligiendo dos plantas de guisantes que diferían en un carácter, cruzó una variedad de planta que producía semillas amarillas con otra que producía semillas verdes, estas plantas forman la Generación Parental.

Como resultado de este cruce salieron plantas que producían nada más que semillas amarillas, repitió los cruces con otras plantas de guisante que diferían en otros caracteres y el resultado era el mismo, salía un carácter de los dos en la generación filial. Al carácter que aparecía le llamo Dominante y al que no, Recesivo.

En este caso el color amarillo es dominante frente al color verde.

Las plantas obtenidas de la Generación Parental se denomina Primera Generación Filial (F1).

Mendel dejó que se autofecundaran las plantas de la Primera Generación Filial y obtuvo la Segunda Generación Filial (F2) compuesta por plantas que producían semillas amarillas y plantas que producían semillas verdes en una proporción 3:1 (3 de semillas amarillas y 1 de semillas verdes).Repitió el experimento con otros caracteres diferenciados y obtuvo resultados similares en una proporción 3:1.

De esta experiencia saco la Primera y Segunda ley

Más adelante Mendel decidió comprobar si estas leyes funcionaban en plantas diferenciadas en dos o más caracteres, eligió como Generación Parental plantas de semillas amarillas y lisas y plantas de semillas verdes y rugosas.

Las cruzó y obtuvo la Primera Generación Filial compuesta por Plantas de semillas amarillas y lisas, la primera ley se cumplía, en la F1 aparecían los caracteres dominantes ( Amarillos y lisos)y no los recesivos ( Verde y rugosos ).

Obtuvo la Segunda Generación Filial autofecundando la Primera Generación Filial y obtuvo semillas de todos los estilos posibles, plantas que producían semillas amarillas y lisas, amarillas y rugosas, verdes y lisas y verdes y rugosas, las contó y probó con otras variedades y siempre salían en una proporción 9:3:3:1 ( 9 plantas de semillas amarillas y lisas, 3 de semillas amarillas y rugosas, 3 de semillas verdes y lisas y una planta de semillas verdes y rugosas).















Páginas: http://www.elmundo.es/especiales/2003/02/salud/genetica/descifrar_la_vida.html

http://iessuel.org/ccnn/flash/genoma[1].swf

Datos personales